Enfermedad celíaca, nuevos datos sobre su relación con el síndrome del intestino irritable

  1. Dr.Schär Institute
  2. Dr. Schär Institute
  3. News
  4. Enfermedad celíaca
  5. Enfermedad celíaca, nuevos datos sobre su relación con el síndrome del intestino irritable

Una investigación, publicada en la revista Clinical Gastroenterology and Hepatology, demostró que los celíacos tenían al menos tres veces más probabilidad de desarrollar síndrome del intestino irritable que las personas no celíacas, independientemente del momento del diagnóstico de la enfermedad celíaca.

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno de la motilidad intestinal con síntomas que se solapan con los de la enfermedad celíaca (EC), como dolor abdominal recurrente y estreñimiento o diarrea.

Hasta ahora siempre se ha comentado que el riesgo de SII en los celíacos oscila entre 2 y 10 veces el de la población general. Esta variación puede deberse a un posible sesgo de vigilancia, es decir, el hecho de que muchos estudios detectaron diagnósticos de SII aproximadamente un año después del diagnóstico de EC.

Por este motivo, un grupo de investigadores de centros especializados de Suecia y Estados Unidos llevó a cabo un nuevo estudio sobre una gran base de datos poblacional con el objetivo de cuantificar el riesgo de SII en pacientes celíacos incluso a largo plazo (≥10 años tras el diagnóstico de enfermedad celíaca), teniendo en cuenta las posibles diferencias entre los distintos subgrupos de pacientes.

 

El estudio en la población sueca

Para la investigación, publicada en la revista Clinical Gastroenterology and Hepatology, se seleccionaron de los registros sanitarios suecos 27.262 pacientes con enfermedad celíaca, diagnosticados entre 2002 y 2017 (edad media en el momento del diagnóstico: 31,8 años) y 132.922 sujetos de control de la población general, emparejados por edad y sexo (aproximadamente dos tercios eran mujeres).

Durante una media de 11,1 años de seguimiento, 732 (2,7%) pacientes celíacos fueron diagnosticados de SII, con una tasa de incidencia de 24,3 por 10.000 personas/año. En los sujetos de control, se diagnosticó SII a 1.131 (0,9%), con una tasa de incidencia de 7,6 por 10.000 personas/año. De mismo modo se calculó el cociente de riesgo (CRI) del SII en celíacos, ajustado por nivel educativo y comorbilidades.

En general, tras un año de seguimiento, para los pacientes celíacos el CRI del SII fue de 3,11 (IC 95%, 2,83-3,42). Este dato confirma que en celíacos existe un riesgo de desarrollar SII más de 3 veces superior en comparación con los no celíacos.

Para reducir el posible sesgo de vigilancia, los investigadores tuvieron en cuenta el diagnóstico incidente de SII en años posteriores y compararon el riesgo de SII de los celíacos con el de sus hermanos. Tras más de 10 años de seguimiento, hallaron un CRI de 2,00 (IC 95%: 1,63-2,45) entre los pacientes celíacos y la población general. Sin embargo, cuando se comparó a los celíacos (19.211) con sus hermanos (32.010), el riesgo de SII un año después del diagnóstico de EC era más de 2 veces superior (CRI 2,42; IC 95% 2,08-2,82).

La investigación también mostró que los celíacos con atrofia vellositaria persistente, en comparación con los que presentaban cicatrización de la mucosa, tenían menos probabilidades de ser diagnosticados de SII (CRI 0,66; IC del 95%: 0,46-0,95). Para explicar este hallazgo, los investigadores indicaron que tradicionalmente los médicos diagnostican el SII en pacientes con un trastorno gastrointestinal orgánico y, en particular, para los pacientes con atrofia vellositaria persistente los síntomas del SII pueden atribuirse a la intolerancia al gluten.

Por otro lado, el estudio también mostró un mayor riesgo de ser diagnosticado de SII incluso antes del diagnóstico de EC, presumiblemente, debido a los síntomas inespecíficos de la EC que pueden atribuirse erróneamente al SII. También es posible que en una fase de la enfermedad celíaca no plenamente desarrollada, la ingesta de gluten pueda causar síntomas similares a los del SII. Por todo ello, los autores reiteran la importancia de excluir la enfermedad celíaca en los pacientes con síntomas del SII.

 

El riesgo de SII es un factor a tener en cuenta en el manejo del paciente celíaco

Los investigadores indican en las conclusiones que: "en este estudio nacional de cohortes, los pacientes celíacos tenían un riesgo 3 veces mayor de ser diagnosticados de SII en comparación con los controles emparejados de la población general. Esta asociación positiva entre EC y SII se mantuvo ≥10 años después del diagnóstico de EC".

Por ello la recomendación de los autores del estudio se centra en que los médicos, a la hora de tratar a los pacientes celíacos sean conscientes de que el riesgo de padecer SII aumenta significativamente antes y después del diagnóstico de la enfermedad celíaca y de que esta asociación se mantiene a largo plazo.