Un borrador de directrices de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) publicado recientemente recomienda la participación de dietistas-nutricionistas especializados en enfermedad celíaca durante la fase de cribado y tratamiento de la enfermedad celíaca (EC). Esta persona debe realizar evaluaciones nutricionales periódicas, incluyendo también evaluaciones de adherencia a la dieta sin gluten (DSG).
Este borrador plantea retos en el panorama actual del tratamiento de la EC, ya que la experiencia y la estandarización de la evaluación nutricional no están disponibles de forma universal.
El objetivo del grupo de investigación de Lee et al. era, por tanto, realizar una revisión exhaustiva de la literatura para evaluar la situación actual e identificar las mejores prácticas para evaluar la adherencia a la DSG en adultos con EC. Basándose en los resultados, se fijó el objetivo adicional de desarrollar una herramienta sencilla y fácil de usar para evaluar la adherencia a una DSG.
Método
En abril de 2023, se formó un comité compuesto por cuatro dietistas-nutricionistas y tres gastroenterólogos de tres centros líderes en EC de Estados Unidos. Se revisaron las prácticas actuales de evaluación dietética, identificaron lagunas y desarrollaron un consenso sobre la evaluación dietética estandarizada para la enfermedad celíaca. Se formaron equipos multidisciplinares con un dietista-nutricionista y un gastroenterólogo, cada uno de los cuales realizó una revisión bibliográfica sistemática. A estos equipos también se les asignó la responsabilidad de desarrollar recomendaciones para un área específica de la evaluación dietética.
Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática entre abril de 2023 y septiembre de 2023 en las bases de datos PubMed y Cochrane Library. Se identificaron un total de 2167 artículos, de los cuales 341 fueron seleccionados para su revisión y 190 para su inclusión en el estudio en base a los criterios mencionados.
Resultados:
- Recomendaciones del comité de expertos:
Basándose en los resultados de la revisión de la literatura, se desarrollaron las siguientes recomendaciones específicas para los profesionales con pacientes con EC:
ÁREA | RECOMENDACIÓN |
---|---|
El papel del dietista-nutricionista | Los pacientes con EC deben recibir atención continua de un dietista-nutricionista especializado |
Frecuencia de evaluación | (1) Se recomienda que los pacientes con EC se sometan a una evaluación nutricional a largo plazo, de por vida. (2) Visitas regulares: en el momento del diagnóstico, cada 3-6 meses durante el primer año, después anualmente, seguimientos más frecuentes si se presentan síntomas clínicos. |
Anamnesis alimentaria | (1) Para una correcta evaluación de la ingesta, los productos sin gluten y su composición nutricional deben estar presentes en las bases de datos, así como los complementos alimenticios, información detallada sobre la ingesta y las técnicas de preparación de los alimentos. (2) En la evaluación de la ingesta de alimentos deben incluirse cuestionarios sobre la frecuencia de consumo y restricciones alimentarias. |
Datos antropométricos | Durante los exámenes de seguimiento, el peso, el IMC y el perímetro de cintura actuales deben compararse con los valores en el momento del diagnóstico, pero también con los valores de los últimos tres meses, con el fin de ajustar el asesoramiento nutricional. |
Síntomas gastrointestinales/extraintestinales y comorbilidades | 1) El profesional de la salud debe evaluar los síntomas gastrointestinales. (2) También se debe considerar cualquier síntoma extraintestinal que sea común en la EC y en las comorbilidades asociadas a la EC que puedan estar asociadas con restricciones dietéticas adicionales y/o síntomas gastrointestinales. |
Medicamentos y suplementos dietéticos | Debe registrarse detalladamente la ingesta de medicamentos y complementos alimenticios, señalando si están etiquetados como sin gluten. |
Micronutrientes | El control rutinario de vitaminas y minerales debe formar parte de una evaluación nutricional. |
Macronutrientes | (1) Toda evaluación nutricional debe incluir una revisión exhaustiva de la ingesta de macronutrientes. (2) La evaluación nutricional debe incluir una revisión detallada de la ingesta de hidratos de carbono simples y complejos. (3) Si el paciente evita los productos lácteos, debe evaluarse el valor nutricional de las bebidas y los alimentos de origen vegetal. |
Otras restricciones alimentarias | Se deben comprobar la presencia de otras afecciones médicas, trastornos, preferencias alimentarias, alergias e intolerancias (lactosa, fructosa, FODMAP, sacarosa) u otras condiciones preexistentes que afecten a la ingesta de alimentos y al comportamiento del paciente. |
Avena | Aunque la avena esté certificada «sin gluten» debe introducirse con precaución y bajo supervisión periódica para detectar cualquier efecto adverso. |
Entorno y calidad de vida | Una evaluación nutricional exhaustiva debe tener también en cuenta aspectos de la seguridad alimentaria, la preparación de las comidas (en casa, en la escuela) y la situación vital de la persona. |
Carga de la enfermedad | Se deben evaluar parámetros clínicos para identificar las barreras sociales y emocionales que puedan dificultar el cumplimiento de la DSG y/o tengan impacto en la calidad de vida de la persona. |
- Encuesta de adherencia sin gluten:
La «Encuesta de Adherencia a la Dieta Sin Gluten», es un instrumento simplificado para evaluar la adherencia a una DSG, basada en las recomendaciones enumeradas. Contiene seis preguntas principales con subpreguntas que se responden con sí o no y luego se puntúan en consecuencia. La puntuación final oscila entre 0 y 14 puntos, indicando una puntuación más baja un mejor cumplimiento de la DSG y una puntuación más alta un peor cumplimiento.
Puntuación: Excelente: 0-1; Buena: 2; Regular: 3; Mala: 4-5; No cumple la DSG > 6
- ¿Has consumido gluten conscientemente?
- ¿Has comprobado siempre si las etiquetas de los alimentos contienen ingredientes con gluten?
- ¿Te has sentido seguro al reconocer el gluten en las etiquetas de los ingredientes?
- ¿Has comido avena que no estuviera certificada sin gluten?
- ¿Has pedido que tu comida no contenga gluten, por ejemplo, cuando comes fuera o pides comida a domicilio, en el trabajo o en la escuela y con amigos o familiares?
- ¿Preguntaste por el proceso de elaboración de la comida?
- ¿Has consumido la comida a sabiendas de que estaba contaminada con gluten?
- ¿Has utilizado condimentos o salsas para untar que pudieran estar contaminados?
Fuente
Lee AR, Dennis M, Lebovits J, Welstead L, Verma R, Therrien A, et al. Dietary assessments in individuals living with coeliac disease: key considerations. J Hum Nutr Diet. 2025; 38:e13380. https://doi.org/10.1111/jhn.13380