¿Es posible el cumplimiento del protocolo diagnóstico de la sensibilidad al gluten no celíaca en consulta?

  1. Dr.Schär Institute
  2. Dr. Schär Institute
  3. News
  4. Sensibilidad al gluten/trigo
  5. ¿Es posible el cumplimiento del protocolo diagnóstico de la sensibilidad al gluten no celíaca en consulta?

La sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) se define como una condición caracterizada por manifestaciones clínicas y patológicas relacionadas con la ingestión de gluten en individuos en los que se han excluido enfermedad celíaca y alergia al trigo (1-4).

Su diagnóstico es complicado, ya que los síntomas de la SGNC son similares a la enfermedad celíaca, al síndrome del intestino irritable y a la enfermedad de Crohn.

Para su diagnóstico no existe en la actualidad un biomarcador, y por ello hay ciertas limitaciones en el protocolo diagnóstico en consulta, basándose en los criterios de expertos de Salerno y no solamente basándose en los criterios de exclusión (5).

Los criterios de los expertos de Salerno son las únicas recomendaciones actuales; según esto, el paciente candidato a estudio sería aquel con síntomas intestinales y extraintestinales, con cribado negativo de enfermedad celíaca y alergia al trigo, siguiendo una dieta con gluten y asociando más síntomas con la ingesta de alimentos que lo contienen (6).

https://www.drschaer.com/es/institute/n/que-son-los-ati-y-como-influyenProtocolo diagnóstico

El diagnóstico tiene dos objetivos: por un lado, evaluar la respuesta clínica a la dieta sin gluten y, por otro, medir el efecto de reintroducir gluten después de un periodo de tratamiento siguiendo la dieta de exclusión. Pero el diagnóstico debe iniciarse siguiendo una dieta normal que contenga gluten (durante, al menos, 6 semanas). Esto es complicado en la práctica clínica, ya que numerosos pacientes retiran el gluten sin consultar a un profesional sanitario que lo haya evaluado, y en los que solo podría realizarse el segundo paso (6).

Para evaluar a los pacientes se utiliza una escala de síntomas específicos para esta enfermedad, tanto gastrointestinal como extraintestinal. El paciente identifica de uno a tres síntomas principales, que se evaluarán cuantitativamente utilizando una escala de calificación numérica con una puntuación que varía de 1 (leve) a 10 (grave) (7).

Los síntomas se evalúan por separado y se considera una respuesta sintomática cuando hay una disminución de, al menos, el 30 % de la puntuación inicial. Los pacientes respondedores son aquellos que cumplen con los criterios de respuesta (> 30 % de reducción de uno a tres síntomas principales o, al menos, un síntoma sin empeoramiento de otros) durante, al menos, el 50 % del tiempo de observación (es decir, al menos, 3 de las 6 semanas de evaluación clínica) (6).

El diagnóstico de SGNC se excluye en pacientes que no muestran una mejoría de los síntomas después de 6 semanas de dieta sin gluten (6).

El segundo paso del protocolo consiste en confirmar el diagnóstico en aquellos pacientes que, si han mejorado tras seguir una dieta sin gluten, deben volver a referir síntomas en la reintroducción o provocación (ingesta controlada de gluten). Previamente a esta fase, el paciente debe seguir estrictamente una dieta libre de gluten, incluido las trazas, al menos, 4 semanas (evaluado preferiblemente por un dietista-nutricionista). Esta provocación se recomienda realizarla a ciego o doble ciego, es decir, sin que el paciente sepa si está o no ingiriendo gluten o sin conocerlo ni el paciente ni el sanitario/dietista/investigador. De esta forma, se controlará el efecto placebo (6).

Además, debemos tener en cuenta que los pacientes en los que se descarta esta sensibilidad deberán ser investigados por otras posibles causas de síntomas similares, como, por ejemplo, intolerancia a compuestos FODMAP o sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (6).

Cabe destacar que desde la publicación del Consenso de Expertos de Salerno, otros investigadores han realizado ensayos en la misma línea del diagnóstico de la sensibilidad al gluten, con un procedimiento diferente, especialmente en la duración de cada challenge o provocación con y sin la ingestión de gluten en cada fase, que van desde 1 a 6 semanas (8).

Debido a la ausencia de biomarcadores sensibles y específicos, una monitorización estandarizada del paciente durante la eliminación y reintroducción del gluten es el enfoque diagnóstico más específico en la actualidad (6).

Algunos biomarcadores están siendo estudiados (9), como algunos estudios histológicos que sugieren que los eosinófilos en nivel elevado podrían ser un biomarcador intestinal para la sensibilidad al gluten no celíaca (10, 11), mientras que en otros han propuesto la evaluación de mastocitos, linfocitos T y linfocitos intraepiteliales (12).

La SGNC sigue siendo objeto de incertidumbre y debate debido especialmente al resto de componentes que forman el trigo.

Y ¿qué es lo que se espera a corto y medio plazo en investigación y clínica? Se están validando pruebas diagnósticas basadas en biomarcadores, así como kits comerciales para la realización de las provocaciones de gluten o placebo de forma controlada.

  • Autores

    Dra. Sara López Oliva, Dr. Ismael San Mauro Martín

    Clínica CINUSA, Centros de Investigación en Nutrición y Salud

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sapone A, Bai JC, Ciacci C, Dolinsek J, Green PH, Hadjivassiliou M, et al. Spectrum of gluten-related disorders: consensus on new nomenclature and classification. BMC Med. 2012 Feb 7;10:13.
  2. Barbaro MR, Cremon C, Stanghellini V, Barbara G. Recent advances in understanding non-celiac gluten sensitivity. F1000Res. 2018 Oct 11;7.
  3. Ludvigsson JF, Leffler DA, Bai JC, Biagi F, Fasano A, Green PH, et al. The Oslo definitions for coeliac disease and related terms. Gut. 2013 Jan;62(1):43-52.
  4. Ierardi E, Losurdo G, Piscitelli D, Giorgio F, Amoruso A, Iannone A, et al. Biological markers for non-celiac gluten sensitivity: a question awaiting for a convincing answer. Gastroenterol Hepatol Bed Bench. 2018;11(3):203-8.
  5. Roszkowska A, Pawlicka M,  Mroczek A,  Bałabuszek K, Nieradko-Iwanicka B. Non-Celiac Gluten Sensitivity: A Review. Medicina (Kaunas). 2019 May 28;55(6).
  6. Catassi C, Elli L,  Bonaz B, Bouma G, Carroccio A, Castillejo G, et al. Diagnosis of Non-Celiac Gluten Sensitivity (NCGS): The Salerno Experts’ Criteria. Nutrients. 2015 Jun;7(6): 4966-77.
  7. Kulich KRMadisch APacini FPiqué JMRegula JVan Rensburg CJ, et al. Reliability and validity of the Gastrointestinal Symptom Rating Scale (GSRS) and Quality of Life in Reflux and Dyspepsia (QOLRAD) questionnaire in dyspepsia: a six-country study. Health Qual Life Outcomes. 2008 Jan 31;6:12.
  8. Molina-Infante J, Carroccio A. Suspected Nonceliac Gluten Sensitivity Confirmed in Few Patients After Gluten Challenge in Double-Blind, Placebo-Controlled Trials. Clin Gastroenterol Hepatol. 2017 Mar;15(3):339-48.
  9. Figueroa-Salcido OG , Ontiveros N, Cabrera-Chavez F. Gluten Vehicle and Placebo for Non-Celiac Gluten Sensitivity Assessment. Medicina (Kaunas). 2019 Apr 26;55(5).
  10. Carroccio A, Giannone G, Mansueto P, Soresi M, La Blasca F, Fayer F, et al. Duodenal and Rectal Mucosa Inflammation in Patients with Non-celiac Wheat Sensitivity. Clin Gastroenterol Hepatol. 2019 Mar;17(4):682-90.e3.
  11. Zanini B, Villanacci V, Marullo M, Cadei M, Lanzarotto F, Bozzola A, et al. Duodenal histological features in suspected non-celiac gluten sensitivity: new insights into a still undefined condition. Virchows Arch. 2018 Aug;473(2):229-34.
  12. Losurdo G, Piscitelli D, Pezzuto F, Fortarezza F, Covelli C, Marra A, et al. T Helper Lymphocyte and Mast Cell Immunohistochemical Pattern in Nonceliac Gluten Sensitivity. Gastroenterol Res Pract. 2017;2017:5023680.