La enfermedad celíaca y las enfermedades tiroideas como la enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto no sólo se encuentran entre las enfermedades autoinmunes más comunes, sino que también pueden estar estrechamente relacionadas debido a factores de riesgo compartidos.
Las enfermedades tiroideas autoinmunes y la enfermedad celíaca (EC) han atraído cada vez más la atención debido a su frecuencia y a la mejora de los programas de cribado. Ambas enfermedades pueden estar estrechamente relacionadas debido a factores de riesgo comunes. Entre ellos figuran factores genéticos, cambios en la composición y diversidad del microbioma intestinal y carencias de nutrientes como la vitamina D.
La revisión, publicada por el Instituto de Fisiología Clínica de Pisa (Italia), resume el estado actual de los conocimientos sobre la relación entre las enfermedades tiroideas autoinmunes y la EC, así como los mecanismos subyacentes a esta interacción. En ella, además, se destaca el papel potencialmente relevante de la vitamina D como factor de riesgo de estas dos enfermedades en caso de deficiencia y, al mismo tiempo, como opción terapéutica en forma de suplemento para su tratamiento. Por último, los autores Francesca Gorini y Alessandro Tonacci ofrecen una perspectiva sobre posibles estrategias futuras basadas en la inteligencia artificial para la administración de suplementos de vitamina D.
Relación entre deficiencia/insuficiencia de vitamina D y enfermedades tiroideas autoinmunes; aún no se ha aclarado la utilidad de los suplementos en la enfermedad celíaca.
La bibliografía revisada indica que existe una relación entre la deficiencia de vitamina D o la insuficiencia de vitamina D y una mayor tasa de tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de Graves. No obstante, los resultados de los estudios también demuestran que esta conexión en el caso de la enfermedad celíaca es menos clara, ya que en algunos de estos estudios el estado de vitamina D de los pacientes celíacos no difiere significativamente del de los sujetos de control sanos. Por lo tanto, aún no se ha aclarado del todo la utilidad de los suplementos de vitamina D en la enfermedad celíaca, así como tampoco la posible influencia de la dieta sin gluten (DSG) en los niveles de vitamina D.
Necesidad de seguir investigando
Los autores reclaman estudios longitudinales y ensayos controlados aleatorizados que demuestren claramente una relación causal entre los niveles séricos de vitamina D y la aparición de enfermedades tiroideas autoinmunes y EC. Del mismo modo, se reclaman pruebas estandarizadas para la determinación de la vitamina D y recomendaciones oportunas de suplementación para apoyar el sistema inmunitario en términos de prevención primaria. En última instancia, se necesita un conocimiento profundo de la prevalencia y los factores de riesgo de las deficiencias nutricionales, en particular en relación con los niveles de vitamina D. Sin olvidarse que sería imprescindible realizar una evaluación y seguimiento de la DSG en los pacientes celíacos para evitar las consecuencias clínicas de los desequilibrios nutricionales.
Una mirada al futuro
Según los investigadores, en el futuro, la administración individualizada de suplementos de vitamina D podría realizarse con ayuda de la inteligencia artificial (IA), lo que podría, por ejemplo, prevenir los riesgos de hipovitaminosis o intoxicación asociados a planes incorrectos de administración de suplementos de vitamina D.
Fuente
Gorini F, Tonacci A. Vitamin D: An Essential Nutrient in the Dual Relationship between Autoimmune Thyroid Diseases and Celiac Disease—A Comprehensive Review. Nutrients. 2024; 16(11):1762. https://doi.org/10.3390/nu16111762