La enfermedad celíaca y el embarazo: un desafío pendiente

  1. Dr. Schär
  2. News
  3. La enfermedad celíaca y el embarazo: un desafío pendiente

El embarazo es un viaje increíble, pero para las mujeres celíacas sigue siendo un desafío pendiente. Gestionar correctamente una estricta dieta sin gluten nutricionalmente equilibrada durante el viaje a la maternidad sigue siendo una dificultad no resuelta. Las directrices actuales [1] no incluyen recomendaciones para determinar la ingesta energética apropiada para las mujeres celíacas embarazadas.

Un comité internacional, dirigido por la Fundación IRCCS Ca' Granda-Milano, Centro de Referencia para la Prevención y el Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca y la Clínica Mangiagalli de Milán, empezó a trabajar en esta necesidad clínica gracias a la ayuda de la Fundación Anton Schär, comprometida con la mejora de la calidad de vida de las personas con necesidades nutricionales especiales.

El objetivo del proyecto es identificar una pautas científicamente validadas que garanticen una gestión adecuada de la dieta sin gluten durante la concepción, el embarazo y el posparto.

En esta delicada etapa de la vida, la dieta desempeña un papel fundamental, tanto en lo que respecta al cambio de las necesidades nutricionales de la mujer como al correcto desarrollo fetal. El hierro, el calcio, el ácido fólico y el omega 3 como el DHA y las vitaminas B, son los principales micronutrientes que deben controlarse [2],[3], desde la etapa preconcepcional hasta la lactancia, con el fin de evitar deficiencias, especialmente en caso de un régimen dietético-terapéutico como la dieta sin gluten para el tratamiento de la enfermedad celíaca.

De hecho, es necesario optimizar la dieta sin gluten en las etapas preconcepcionales con el objeto de asegurar el correcto desarrollo del embrión y la placenta, así como reducir los niveles de inflamación que aumentan el riesgo de las enfermedades relacionadas con el embarazo. El comité internacional de expertos trabaja para ofrecer recomendaciones basadas en la metodología GRADE y la aplicación del proceso formal de uso del Evidence to Decision Framework (EtD), con el objetivo de subsanar las deficiencias en la atención clínica de las mujeres celíacas embarazadas.

Las directivas en base a las cuales trabaja el equipo son:

  • Asesoramiento sobre la etapa preconcepcional: las mujeres con enfermedad celíaca que siguen una dieta sin gluten deberían recibir asesoramiento prenatal para optimizar su dieta sin gluten y su estado nutricional.
  • Seguimiento y ayuda: es fundamental llevar a cabo un seguimiento periódico del estado nutricional durante el embarazo y la lactancia.
  • Educación: el hecho de proporcionar material educativo sobre la nutrición sin gluten y la planificación de las comidas redunda en una mayor información de las mujeres sobre la elección de alimentos durante estos momentos críticos.

 

 

Fuentes:

  1. SIGE,SIED, AIGO, SIGENP (2023) Linea guida: “Diagnosi, terapia e follow-up della malattia celiaca e della dermatite erpetiforme

  2. Devarshi, P., Legette, L., Grant, R., & Mitmesser, S. (2021). Total estimated usual nutrient intake and nutrient status biomarkers in women of childbearing age and women of menopausal age. The American Journal of Clinical Nutrition, 113, 1042 - 1052

  3. Percy L, Mansour D, Fraser I. Iron deficiency and iron deficiency anaemia in women. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2017 Apr;40:55-67. doi: 10.1016/j.bpobgyn.2016.09.007. Epub 2016 Oct 1. PMID: 28029503.

Este proyecto representa una respuesta concreta a una necesidad sanitaria y clínica no cubierta actualmente. Por este motivo, en la Fundación nos hemos comprometido a apoyar este proyecto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades nutricionales especiales y demostrar que una colaboración eficaz puede marcar una verdadera diferencia.

Jacqueline Pante - Representante de la Junta de la Fundación Anton Schär y Directora de Global Nutrition Service en Dr. Schär.